DE GOTA EN GOTA
TEORIAS
Tomando en cuenta nuestras variables independientes, identidad comunitaria, pobreza multidimensional, periferias, así como la dependiente recursos hídricos, se exploraron varios teorías que las estudiaran. De esta manera, a partir del estudio de las Teorías de diversos autores que proporcionan sus puntos de vista, se logra analizar a grandes rasgos la problemática compleja.

(Wix, 2022)
PERIFERIAS
POBREZA MULTIDIMENCIONAL
IDENTIDAD COMUNITARIA
Teoría de Desarrollo Humano - Amartya Sen
Se logra visualizar desde una perspectiva diferente la pobreza multidimensional, en donde las personas de una sociedad tienen la posibilidad de impulsar un bienestar con intereses comunes, así permitiéndoles el desarrollo de su propia calidad de vida.
Teoría de la dependencia - Theotonio Dos santos
Genera un contraste y otra perspectiva al establecer que la economía va generando un sistema de desigualdad para los países subdesarrollados. En consecuencia, esas zonas cada vez padecen un mayor grado de marginación tanto industrial como tecnológica por parte de los países desarrollados (Reyes, 2016)
Teoría Centro Periferia - Raúl Prebisch
Se comprende cómo las sociedades desplazadas son comparadas con la economía más avanzada de la ciudad, estableciendo una relación de dominación desde el centro de una ciudad a la periferia. De esta manera se demuestra que esas zonas no se consideran como un espacio apto para la innovación, sin oportunidad de obtener beneficios (Carbajal, 2015).
Teoría de la identidad social -Tajfel
Cuando existe una comparación negativa entre grupos dentro de una sociedad, esta se convierte en un incentivo para buscar estrategias de transformación. De ahí que, el cambio sucede cuando las personas están dispuestas e interesadas a trabajar en un proyecto de diseño que les beneficie (Tajfel y Turner, 1979).

(Wix, 2022)
IDENTIDAD COMUNITARIA
HERRAMIENTAS
DE ACERCAMIENTO
Teoría de los pilares de Desarrollo Sostenible - Harlem Burtland
Recalca que las generaciones actuales deben ser conscientes del uso y gestión de los recursos naturales, ya que nuestras acciones podrían complicar su acceso en un futuro, provocando dificultades tanto medioambientales como alimentarias. Al tomar en cuenta la situación económica dentro de Valle del Paraíso, específicamente su falta de acceso a servicios básicos, repercute en la perspectiva del entorno, así como en su relación con los recursos naturales. (Castaño, 2013)
Teoría de la Innovación Social - Ezio Mazini
Una sociedad tiene la capacidad de trabajar colaborativamente con ayuda de herramientas de diseño para abordar problemáticas colectivas. De esta manera, las ideas e iniciativas en común pueden ser guiadas por el Diseño con el fin de ser reconocidas por más personas para finalmente superarlas (Urbina, 2012).
Slow Design - Alastair Fuad-Luke
Permite interactuar con el origen de los productos mientras se fomenta la exploración de materiales infravalorados. Además, se cuestiona no solo los valores ecológicos, sino también las experiencias perceptivas, como las emocionales que el producto puede ofrecer (Fuad-Luke, 2008).
Codiseño - Sanders y Stappers
Dentro del proceso de diseño, es fundamental el acercamiento diseñador-usuario por medio de métodos de investigación aplicados (Herrero, 2022). Permite involucrar a las personas en el proceso de diseño mediante una serie de métodos, así como técnicas. Esto con la finalidad de lograr en el proyecto soluciones conjuntas mediante la empatía, además de adecuadas a sus necesidades reales.
Antropología del diseño - Fernando Martín Juez
Explica la relación que tienen los objetos con la memoria colectiva de una comunidad y sus creencias (Juez, 2002). Además, habla de la importancia de la interdisciplinariedad para el desarrollo de soluciones viables, lo cual es evidente en nuestra investigación, así como desarrollo al estar enfocado en los recursos hídricos dentro de Valle del Paraíso.

(Wix, 2022)
RECURSOS HÍDRICOS
Teoría de acción colectiva - Elinor Ostrom
Permite que de manera regulada las comunidades sean los actores principales en la gestión de los recursos naturales. Este proyecto busca cambiar la manera en la que se usa el agua, permitiendo que todos tengan acceso al mismo sin llegar a degradar las cuencas hidrológicas.
Teoría de la sedimentación - Luis E. Pérez Farrás
De manera que las partículas más pesadas que el agua, que se encuentran en suspensión, puedan ser removidas por la gravedad. Tomando en cuenta las propiedades físicas de las partículas es posible contabilizar el tiempo necesario para separar las mismas del agua. Un ejemplo de lo anterior son las bacterias, que al tener una dimensión de 0.001 mm, tardan 35 horas en separarse aglutinándose. Así mismo, el método de centrifugación utilizado podría separar partículas insolubles del agua, permitiendo que esta sea segura para utilizarse de manera cotidiana.