DE GOTA EN GOTA
INVESTIGACIÓN
Recopilación de información y datos relevantes, esenciales para el desarrollo del proyecto.
La urbanización de la ciudad a partir de las políticas neoliberales ha llevado a una privatización de lo público. Esto se puede ver reflejado en las zonas periurbanas mediante la mala distribución de los recursos (León & Zuluaga, 2018).
La morfología urbana en la periferia se da espontáneamente y se establece a partir de los barrios populares autoconstruidos, que surgen a partir del saber de las prácticas tradicionales, construidos como una adaptación a sus necesidades (León & Zuluaga, 2018).
Los recursos hidrológicos en el estado de Puebla, se encuentran en dos fuentes de agua:
Superficial
Ríos
Arroyos
Cuerpos de agua
Subterránea
Agua filtrada
como
almacenada
A pesar de que se cuenta con suficientes recursos hídricos en América, su disponibilidad se ve afectada por la distribución irregular de la precipitación, la degradación de la calidad del agua, la falta o inexistencia de infraestructura hídrica, así como incumplimiento de las leyes de agua y recursos hídricos (FAO, 2013).
¿Recursos Hídricos?
Medios fundamentales para toda vida humana
Se da mal uso de ellos en procesos de producción
Sobreexplotación y contaminación
Se excede su uso lo que disminuye su capacidad de regeneración
Es importante encontrar aquellas formas de captación, almacenamiento, distribución y conservación del agua que permitan darle un uso eficiente, al mismo tiempo que se cuiden los procesos de manejo y desarrollo de los recursos naturales de los ecosistemas para poder identificar, validar y difundir estos sistemas.

(Wix, 2022)
ANTECEDENTES
Se abordan los antecedentes de la problemática para así comprenderla en su totalidad.
De ésta manera se puede conocer tanto el origen como el contexto histórico.
1563
Infraestructuras insuficientes en Puebla debido al crecimiento poblacional.
1974
Zona Atoyac presenta sobreexplotación.
1980
Inicia la Gestión Ambiental Hídrica en México.
2013
Los prestadores de agua en el país tienen pérdidas del 60%
2015
Objetivo global #8 de la ONU: Agua limpia y saneamiento.
2018
Puebla sufre de rezago de servicios básicos, solo el 23% de su población cuenta con agua todos los días.
INSIGHTS
La población se encuentra en situación de vulnerabilidad, creencias y pobreza, porque las poblaciones urbanas han aumentado notablemente.
La comunidad, constituida por migración interna de lugares como la sierra norte de puebla, necesita priorizar el contacto con la naturaleza y generar colaboración transversal pero no tienen un sistema sostenible para recursos básicos como el agua porque existe una pobreza multidimensional, falta de recursos, de territorios y hacinamiento.

(Imagen autoría propia, 2022)
Los habitantes de Puebla necesitan al menos 150 litros de agua diarios, sin embargo, sufren de desabastos de dos semanas a seis meses por la contaminación de ríos, la falta de recarga de mantos acuíferos, así como de red hidráulica y drenaje.
El agua necesita tener una buena calidad y ser distribuida equitativamente, sin embargo, no existe una infraestructura hídrica adecuada y leyes para la protección de los recursos hídricos porque es percibido como un recurso infinito.